Entradas

Mostrando entradas de abril, 2018

Mazamitla, Jalisco

Imagen
Enclavado en el corazón de la Sierra del Tigre, lugar lleno de historia, tradición, magia y ensueño invita a vivir la experiencia más inolvidable en uno de las poblaciones más emblemáticas y tradicionales en el occidente del país. Su gente amable, su arquitectura provinciana, su gastronomía, sus fiestas tradicionales, sus festividades culturales, su artesanía, los deportes extremos y la visita a los diferentes puntos de interés como fraccionamientos, desarrollos eco-turísticos, parques naturales, casa de la cultura, Centro Histórico, andador peatonal de la calle Hidalgo entre otros muchos atractivos harán una de Mazamitla una vivencia mágica.   Características: ​Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2005. La palabra Mazamitla pudiera significar: “lugar donde se cazan los venados con flechas” o “lugar donde se hacen flechas para cazar venados”, debido a los vocablos de origen náhuatl Mazatl​. Es uno de los lugares más atractivos de la Sierra del Tigre y ofrece mu

datos curiosos que no conocías de Guerrero

Imagen
Guerrero es uno de los estados de la república mexicana con una gran diversidad cultural, tanto en lenguas nativas como en costumbres y gastronomía y de no es de esperar que esto lo convierta en un lugar con grandes cosas por descubrir e increíbles lugares por visitar. Por tal motivo   te mencionamos unos datos curiosos que seguro no conocías de este maravilloso estado. 1.- El nombre de este estado es debido por el nombre del heroico e histórico personaje Vicente Guerrero. 2.- Acapulco es uno de los destinos turísticos más antiguos de México, y era el lugar donde las estrellas de Hollywood y los millonarios pasaban sus vacaciones en la playa. 3.- Taxco cuenta con una bebida muy importante nombrada Berta. Se trata de una combinación de buen sabor de tequila con miel y limón, la cual es un complemento delicioso para cualquier alimento. 4.- Guerrero es un estado que comparte cuatro grandes y diferentes etnias. Mixtecos, Nahuas, Amuzgos y Tlapanecos 5.-  El n

Atlixco, Pueblo Mágico con riqueza cultural

Imagen
Al caminar por las calles de Atlixco se pueden observar fachadas de casas adornadas con macetas con distintas flores, lo cual hace lucir cada hogar y más si tiene balcones, pero no sólo ahí se pueden ver las plantas, ya que a lo largo de las avenidas y calles se pueden encontrar. Atlixco es un Pueblo Mágico que aglutina una gran riqueza cultural, tradiciones, monumentos históricos y donde se pueden admirar paisajes únicos del Volcán Popocatépetl, por lo que es un destino turístico muy visitado. Localizado al suroeste de la capital poblana, a unos 20 minutos, se puede llegar a dicho Pueblo Mágico por la autopista Atlixcáyotl o bien por la carretera federal. Al arribar y tras recorrer unas cuantas calles, el visitante se encontrará con el zócalo. En el Centro Histórico se ubica el Palacio Municipal y la iglesia. Para conocer su cultura y sitios históricos, el visitante puede hacer recorridos a pie. En entrevista con Notimex, Juan González, auxiliar de turismo de Atlixco, señaló que el mu

Chignahuapan, Pueblo Mágico de Color y Alegría

Imagen
Chignahuapan, es uno de los Pueblos Mágicos de Puebla, junto con Cholula, . se encuentra ubicada en la Sierra Norte de Puebla. Y su nombre, de origen náhuatl, significa: “Sobre las nueve aguas”. Chignahuapan es colorista y lleno de encanto, como si el pueblo entero fuera un lienzo; casas, templos y jardines están pintados en la paleta más alegre de México. La alegría se acentúa en las calles principales, con combinaciones imposibles de muros ocres, azules, naranjas, verdes y morados. Cuando brilla el sol, millones de esferas expuestas en las tiendas refulgen. Un espectáculo sin igual. Pero Chignahuapan es además lugar de bienestar para el cuerpo y el espíritu. El cuerpo se regenera en sus famosas aguas sulfurosas, mientras el creyente busca la bendición de la monumental Virgen de la Inmaculada Concepción. El Pueblo Mágico de Chignahuapan parece un escenario de cuento que ha visto nacer personajes como el gran humorista Capulina. En el jardín principal, los rojos, azules y

Batopilas: Pueblo mágico del estado de Chihuahua

Imagen
Como recuerdo de esta abundancia se conservan diversos edificios de gran valor arquitectónico, como casonas y haciendas que datan de los siglos XVIII y XIX. Entre éstos destacan la casa en la que naciera Manuel Gómez Morín, ex rector de la UNAM; la Hacienda San Miguel y la Presidencia Municipal. De épocas anteriores sobresalen la Casa Barffusony la residencia del Marqués Bustamante. Paseando por las calles de este Pueblo Mágico descubrirás bellas plazas, puentes construidos con cuerdas y rocas de río y un hermoso acueducto del siglo XIX que era parte de laRuta de la Plata. No dejes de escuchar las leyendas de la época del Porfiriato -y algunas más antiguas- que narran el descubrimiento de sus minas en 1708. Además, en sus alrededores puedes practicar distintas actividades de aventura como ciclismo de montaña y moto turismo. Buena parte del atractivo de este destino está en el camino para llegar a él, donde se obtienen magníficas vistas de laSierra Tarahumara. Se puede partir de Creel p

Querétaro y sus Pueblos Mágicos te esperan

Imagen
Jalpan de Serra  Échale un ojo a este pueblo colonial con influencia francesa...   Por su localización, a un costado de la Sierra Gorda de Querétaro, abundan las áreas naturales. Puerta del Cielo: paraje rodeado de paredes de roca con nubes que casi se pueden tocar. Río Jalpan, rodeado de grandes ahuehuetes. Sótano de Barro, donde habitan cientos de guacamayas verdes.   Cadereyta Ve a Cadereyta, está cerquita de la capital del estado, a tan sólo 29 kilómetros...  ¿Qué tiene? Impresionantes jardines botánicos:  La Quinta Fernando Schmoll, que resguarda preciosas especies mexicanas y africanas El Jardín Botánico Regional, especialista en magueyes, cardones y yucas. ¿Amante del vino y el queso? Tequisquiapan es para ti... ¿Qué hay? Un museo destinado a ambos manjares. Viñedos y cavas que se pueden visitar para aprender más y degustar esos productos. No te quedes inmóvil y visítalo en las fiestas de vendimia... Disfruta del esplendor del pueblo mientras se prueban deliciosos que

Qué son los “Pueblos Mágicos” de México y por qué todos quieren serlo

Imagen
Es un círculo al que muchos quieren pertenecer. Pero sólo unos cuantos lo han logrado. Se trata de la categoría de "Pueblos Mágicos", un grupo de comunidades mexicanas que han conservado su arquitectura original, tradiciones, historia y cultura. En principio se trata de una etiqueta para promover el turismo en esos lugares. Pero no es sólo eso. Pertenecer a este exclusivo club permite acceder a presupuesto para obras públicas y seguridad, por ejemplo. Eso es algo que muchos municipios necesitan en el país. Y por eso la designación causa polémica. Actualmente existen 111 Pueblos Mágicos. La mayoría fueron elegidos en el gobierno pasado (2006-2012). Cuando un pueblo es designado como "mágico" los gobiernos estatal y federal se encargan de las obras que incrementen su atractivo, las que no tienen costo para la autoridad local. Por ejemplo, se pintan las fachadas de las casas, se da mantenimiento a los monumentos patrimoniales, mejora la red eléctrica y de drenaje.

Tepoztlán, donde el misticismo cobra vida

Imagen
Tepoztlán es un lugar representativo de la cultura prehispánica gracias a las costumbres y tradiciones que aún prevalecen. Sin duda es un rincón turístico que te encantará conocer y disfrutar esta temporada vacacional. En el estado de Morelos se encuentra este Pueblo Mágico, muy cerca de la Ciudad de México, Cuernava y Puebla. No sólo es un destino maravilloso por los paisajes hermosos que tiene, sino que su cultura histórica es muy interesante. Su nombre proviene del náhuatl que significa “Lugar del hacha de cobre” y hace referencia al hacha del Dios Ometochtli-Tepoztécatl. También fue un sitio importante para el desarrollo de culturas prehispánicas como la xochicalca, tolteca y chichimeca. Sobretodo se dice que fue cuna de uno de los personajes más importantes de civilizaciones prehispánicas: el señor Ce Acatl. Quien fue jefe supremo en Tula, ciudad en donde impulsó las artes y las ciencias gracias a su sabiduría. Y después de morir se le consideró un Dios y héroe cultural.

Curiosidades de San Miguel de Allende

Imagen
Todos conocemos su emblemática iglesia de cantera rosa que caracteriza a San Miguel de Allende. Su imponente arquitectura barroca mezclada con tintes góticos le ha hecho famosa en todo el mundo, convirtiéndose en uno de los lugares preferidos de los extranjeros para vacacionar e incluso vivir. Sin embargo esta ciudad guanajuatense es mucho más que eso y por ello te invitamos a que la conozcas a través de estos diez datos curiosos. 1. San Miguel de Allende fue la locación elegida para llevar a cabo el rodaje del filme El Padrecito, protagonizada por Mario Moreno Cantinflas, una de las figuras más aclamadas y queridas por todo el país. 2. En 2013, la prestigiosa editorial Condé Nast le otorgó el título de la mejor ciudad para vivir, por encima de otras 24 participantes, entre las que se encontraban París, Venecia y Madrid. 3. Durante el año 1900, San Miguel de Allende estuvo a punto de convertirse en un pueblo fantasma. Sin embargo, debido al importante papel que desarroll

Viajes en globo: Una experiencia inolvidable

Imagen
Quieres cambiar la rutina de tus fines de semana y tener una experiencia agradable, conoce los viajes de globo.... Volar en globo en México es una de las mejores maneras de conocer los sitios prehispánicos más importantes del país. Lugares como Chichen Itzá o Teotihuacán, exponen facetas distintas cuando se les contempla desde las alturas. La proyección arqueológica tan singular de estas ciudades prehispánicas, casi siempre orientada de acuerdo a los astros, se hace patente de una manera más definida viajando en globo. Las mejores fotografías de los principales sitios arqueológicos de México, pueden obtenerse gracias a los viajes en globo. Pero hay muchas cosas interesantes relacionadas con los vuelos en globo que vale la pena conocer y en lo que sigue las mencionaremos. El vuelo en globo con fines deportivos, comenzó en 1906, cuando se realizó la competición de globos Gordon Bennet, el día 30 de septiembre. El primer campeonato de globos aerostáticos tuvo lugar en 1963 y el